Vistas de página en total

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Relatoria Historia Mundial Contemporánea

                                                              

ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MATERIA:   Historia del Desarrollo Cultural y Humano
DIRECTOR: Nicolás Tobón Cañas
PROFEROR: Gerardo Céspedes
TEMA:              HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORANEA



Fecha: Sem.II
Docente: Gerardo Céspedes.
Expositora: Yailu Hernández.
Relatoría realizada por:          Juan Gabriel Arias
                                               Sergio Téllez
                                               Ana María Henao

Asistentes:     
Ø  Sergio Andrés Téllez 
Ø  José Daniel Avalo
Ø  Liliana Maria González Arroyave
Ø  Anadela Hernández Castro
Ø  Juan Gabriel Arias Monsalve
Ø  Edith Tatiana Suaza Sánchez
Ø  Juan Jairo Cuesta Palacios
Ø  Cristian Morales
Ø  Mónica Rendón
Ø  Oscar Daniel Gómez Luna
Ø  Billy Joe Ortiz Duarte
Ø  Adriana Zea
Ø  Juliana Arango
Ø  Mayra Ríos
Ø  Bayron Sierra Munera
Ø  Pablo Gómez Restrepo
Ø  Ana Maria Henao
Ø  Yailu Hernández
Ø  Luz Marina Sánchez                        

Agenda a desarrollar:

1.    Discusión Examen Final.
2.    Exposición sobre la Contemporaneidad. (Introducción y Presentación).
3.    Fin de la sesión.

1.    Discusión Examen Final: En la primera parte de la sesión, se anuncia que esta es la última clase y se discuten cuales serian los temas para el examen final. En consenso docente-alumnos, se determina que hay un único tema para dicho examen y será sobre la exposición  de la “Contemporaneidad”, a cargo de Yailu Hernández. Se determina que la fecha para el final es el lunes 21 de noviembre.

2.    Exposición sobre la Contemporaneidad a cargo de Yailu Hernández.  

Introducción: (Presentación Profesor Gerardo)

En el inicio de la clase el profesor expone que el concepto o designación de Contemporaneidad  es una designación discutida, pues para algunos la historia en la actualidad permanece en la Modernidad mientras que para algunos en la postmodernidad. De allí que en el curso se opte por la noción de contemporaneidad.

Lo moderno siempre designa lo “actual”, lo “contemporáneo”, no quedando una delimitación propia de cuándo empieza y cuándo termina. Sin embargo, es necesario al menos caracterizar un poco la modernidad como punto de partida.

La modernidad organiza lo humano bajo la idea de historia universal, y en el contexto predomina la aspiración a la objetividad, el humanismo (Predomina la idea del hombre: cultura antropocéntrica), el progresismo, el urbanismo, el individualismo y el economicismo. Aflora además la Razón; siguiendo así el ámbito de la objetividad, al intentar ser más precisos se cae en el reduccionismo cientificista, el cual terminó de limitar la modernidad.

La Postmodernidad, se inicia hacia la década de 1960. Nietzsche y Heidegger, serían los precursores de esta época a través de la idea de la “Más Allá del Bien y el Mal”, y la obra “Ser y Tiempo” respectivamente; que remite a la idea trascendencia de la Moral por la Verdad. El Francés contemporáneo Michael Carton, afirma que el debate sobre la Interdisciplinariedad, se enriqueció a partir de la misma época.

Aparece entonces, la idea de que no hay un ser fundante que justifique una metafísica y un pensamiento que tienda a la objetividad. Jean Baudrillard, afirma que en el postmodernismo desaparece las oposiciones sujeto/objeto entre muchas otras…

Este concepto introduce un esquema de pensamiento puesto que ahora todo es relacional y comunicacional, comenzando por la ciencia de moda: la “ecología”, de allí que se comience a hablar de la diversidad de pensamientos.




GENERALIDADES DE LA EDAD CONTEMPORANEA[i]:

CARACTERISITICAS CULTURALES:
La cultura de la contemporaneidad es un conjunto de doctrinas o ideologías que desde el siglo XV pero especialmente durante los siglos XVIII, XIX, y XX tratan de dar una explicación intrascendente de la realidad.

Ø  INDIVIDUALISMO: Es la ideología que considera la libertad individual como el bien supremo al que deben supeditarse a los demás bienes, el libertinaje, nace en el mundo occidental durante el siglo XVIII y se desarrolla en todo el mundo a lo largo del siglo XIX y XX usando como base la cultura antropocéntrica.
Ø  COLECTIVISMO: Es la ideología que considera la igualdad, como el bien supremo al que deben supeditarse los demás bienes igualitarismo nace en el mundo occidental durante el siglo XIX y se desarrolla en casi todo el mundo durante el siglo XX, con un reacción al individualismo.
Ø  CIENTIFICISMO: Es una ideología que considera las ciencias experimentales como el bien supremo nace en el mundo occidental durante el siglo XIX y se desarrolla en todo el mundo a lo largo del siglo XX, viene de la mentalidad antropocéntrica.


CARACTERISITCAS POLITICAS:

Ø  EL LIBERALISMO: Es un régimen político que defiende las libertades y la iniciativa individual y limita la intervención del estado y de los poderes públicos en la vida política, social, económica y cultural de una nación.
Ø  LA DEMOCARACIA: Es un régimen político que defiende las libertades y la intervención del pueblo en el gobierno y limita la intervención del estado y de los poderes públicos en la vida política, social, económica y cultural de una nación.
Ø  EL AUTORITARISMO: Es un régimen político que defiende la intervención del estado y de los poderes públicos en la vida política, social, económica y cultural de una nación suprimiendo y restringiendo los derechos y las libertades.

A continuación se hace un paralelo entre liberalismo y democracia, y dictadura y totalitarismo:


LIBERALISMO
DEMOCRACIA
·         División del poder
·         División del poder
·         Está enmarcado por una            Constitución              
·         Está enmarcado por una            Constitución              
·         Parlamentarismo
·         Parlamentarismo
·         Sufragio censitario
·         Sufragio universal
·         Paridos políticos independientes
·         Partidos políticos consolidados
·         Siglo XIX
·         Siglo XX


DICTADURA
TOTALITARISMO
·         El poder en manos de una persona
·         El poder está en manos de un grupo de personas
·         Toma el poder y se mantiene en el por medios violentos
·         Ordinariamente tota el poder y se mantiene por medios violentos
·         Resuelve un problema del país
·         Resuelve un problema mundial
·         No tiene carácter expansionista
·         Tiene carácter expansionista
·         Siglo XIX y XX
·         Siglo XX




CARACTERISITICAS SOCIALES:
Esta la flexibilidad de la sociedad, las migraciones, el crecimiento cuantitativo y cualitativo.

CARACTERISTICAS ECONOMICAS:
En el año 1776 la característica es de mercantilismo de esos tiempos hasta hoy se habla de capitalismo y estatalismo.

Ø  MERCANTILISMO: es un conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener y que el volumen global del comercio mundial es inalterable, el capital que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder que incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones, o lo que es lo mismo que las importaciones sean iguales a las exportaciones.


Ø  ESTATALISMO: es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el estado asume en forma variada la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de cierto sectores económicos manejados con anterioridad por particulares, la estatización es lo opuesto a la privatización, también se le denomina nacionalización de los medios de producción, aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto en propiedad nacional como extranjera, la estatización o nacionalización es una acción muy característica de ideologías como el socialismo y nacionalismo pero con distintos objetivos.


Ø  CAPITALISMO                                                                    
·         Es la aplicación de la ideología liberal ideología socialista a la economía, a la economía que dará mayor importancia al interés económico del estado el interés económico individual que al interés         económico social.
·         Ninguna o poca intervención del estado en la economía solo admite la ley de la oferta y la demanda.
·         Defensa de la propiedad privada sobre los bienes de producción.
·         Empresas privadas con capital privado.


Ø  SOCIALISMO
·         Es la aplicación de la ideología socialista a la economía donde se da más importancia al interés económico del estado que al interés económico particular.
·         Centralización y regulación de la economía por parte del estado.
·         Control estatal sobre los medios de producción.
·         Empresas estatales con capital del estado.


MUNDO CONTEMPORANEO: La edad contemporánea es el nombre con el que se designa el previo histórico comprendido entre la revolución francesa y la actualidad, comprende un total de 222 años entre 1789 y el presente, la humanidad experimento una transición demográfica concluida para las sociedades más avanzadas, el llamado primer mundo y aun en curso para la mayor parte los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados.

INICIO DEL MUNDO CONTEMPORANEO

Ø  INDEPENDENCIA DE USA: la guerra de la independencia de los estados unidos fue un conflicto que enfrento a las trece colonias británicas original de Sudamérica del norte contra el reino de gran Bretaña, ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de yocutaum y la firma del tratado de parís.

Ø  DESARROLLO DEL LIBERALISMO: La restauración del axiolismo en Europa había supuesto la persecución de las ideas liberales difundidas por la ilustración y puestas en prácticas por la revolución francesa y napoleón.

Ø  EL LIBERALISMO Y LA DEMOCRACIA: El liberalismo democrático partidario de extender plenos derechos a todos los ciudadanos masculinos sin otro tipo de inscrepcion de riqueza o preparación, estos podrían ejercer libremente y sin restricción su voto, sufragio universal.

Ø  LA REVOLUCION INDUSTRIAL: Puso en manifiesto que un débil estado competente tan solo en materia de orden público, justicia o defensa era incapaz de garantizar una mínima justicia y equidad social pues no impedía la explotación y miseria de altos sectores de la sociedad.

Ø  IMPERIALISMO: Es una doctrina política que pretende situar por encima de otros estados o comunidades al propio, el imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias principalmente europeas donde la edad moderna hasta el proceso de descolonización tras la segunda guerra mundial y mas específicamente incluso con el nombre era del imperialismo utilizado por la estereografía al periodo que va de 1871 a 1919 en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios principalmente con el llamado reparto de áfrica.

Ø  PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Fue un conflicto armado entre la triple alianza está conformado por Alemania, imperio astro gado e Italia y las triples intento que así fue denominada a los estados de Inglaterra, Francia y Rusia, este segundo bloque fue reforzado por estados unidos desde 1917, la causa principal por la cual se dio la primera guerra mundial, fue la ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semiologías del planeta.

Ø  LA UNION SOVIETICA: Los cambios producidos en el país desde 1924 fecha de la primera constitución de la unión de republicas socialistas soviéticas la denominada UBRSF exigían remodelar la estructura del régimen este fue el principio aceptado por el octavo congreso extraordinario de los poner para promulgar una nueva constitución definida por estalin como la única en el mundo que es absolutamente democrática sin invocar en aquella ocasión la dictadura del proletariado y si la necesidad de potencializar la democracia soviética.

Ø  LA DEMOCRATIZACION: La primera obra tuvo su origen en la revolución americana de 1776 y la francesa de 1789 pero no fue hasta varias décadas después cuando empezaron a establecer de sistemas en los que el gobierno había de someterse al control de elecciones periódicas, en estados unidos la elección presidencial de 1828 fue la primera en que tuvieron derecho al voto más de la mitad de los varones blancos adultos, en Francia la segunda republica estableció en 1848 el sufragio universal masculino pero el avance democrático se vio pronto frenado por el segundo imperio y fue solo con la tercer republica cuando se afirmo a partir 1871 un sistema parlamentario basado en el sufragio universal, en España el sufragio universal masculino se  adopto por primera vez con la constitución de 1869.

Ø  LA CRISIS DE 1929: Esta crisis es netamente económica, se da en estados unidos sucede un jueves 24 de octubre de 1929 el cual se denomino como el jueves negro, por las causas nefastas que se dieron en la economía.

Ø  EL FASCISMO: El fascismo se da a través de la crisis económica se pone en entre dicho la cuestión de los principios tradicionales del liberalismo económico, el fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa entre guerras de 1918 y 1939, fundamentada en un proyecto lineal monolítica denominado corporativismo por ello es tanto la idea de nación frente a la de individuo. El fascismo se dio en Italia y en Alemania, surge primero el fascismo italiano, luego de esto surge el nacionalsocialismo alemán ósea el nazi.

Ø  EL NACIONAL SOCIALISMO ALEMAN: Este movimiento surgió como una doctrina política germana que veía el comunismo como el peligro peor y más autentico contra Alemania y la Europa entera. Hitler considero el pueblo ruso un conglomerado de razas dominadas por la fuerza de un núcleo marxista-judío y convertida en un instrumento para el dominio de otros pueblos y considero que Alemania debía luchar contra la unión de republica socialista soviética en defensa propia.

Ø  LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Se da a consecuencia de la primera, se da el conflicto armado que estallo en 1939 entre las potencias del eje ósea Alemania, Italia y Japón y los aliados Inglaterra, Francia y unión soviética este segundo bloque fue reforzado por estados unidos desde 1941, la causa principal fue la ambición de Hitler, Benedicto de Italia y el de Japón, por el predominio económico y político del planeta arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las potencia aliadas.

Ø  LA GUERRA FRIA: Es la consecuencia de la guerra mundial, ellos no quieren que pase una nuevamente, la guerra fría fue un enfrentamiento ideológico, político y bélico que se vivió entre estados unidos quien representaba el bloque capitalista y la unión soviética la cual representaba el bloque comunista, esta se llama así debido a que fue una guerra de ideologías y durante esta los países no estaban dispuestos a enfrentarse a una guerra nuclear por lo que dirimieron sus intereses en los países periféricos. Después de la guerra mundial el mundo se parte en dos queda el bloque capitalista y el comunista.

Ø  DEGRADACION DEL SISTEMA SOVIETICO: Frente a las perturbaciones de la etapa anterior la estabilidad política fue la característica principal de la era bresno pero este logro encubría profundas complicaciones de los objetivos gubernamentales y un alejamiento de las direcciones políticas respecto a la realidad socioeconómica hasta extremos que hicieron inviable el sistema.

Ø  LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN Y LA DESINTEGRACION DEL BLOQUE DEL OESTE: Entre 1989 y 1991 se produjo la crisis terminal y el derrumbamiento de los regímenes comunistas, la desintegración del sistema socialista de tipo soviético fue causada por un amplio conjunto de factores dentro de un contexto de deterioro económico, degradación de las condiciones de vida y corrupción de la actividad administrativa y productiva, entre los factores internos que llevaron a la crisis destapa la creciente debilidad de los partidos comunistas, el incremento de la disidencia política al despertar de la sociedad civil y las iglesias nacionales, entre los factores externos el más importante fue la actitud de la URSF y su formulación de la política exterior con sus aliados, cuando gardacho dio por finalizado la doctrina de la soberanía limitada y auspicio en los países del bloque el establecimiento de reformas semejantes a las emprendidas por él.

Ø  ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS: Se da después de la segunda guerra mundial, tratan de formar esta organización para que no vuelva a suceder otra guerra, esta organización básicamente se enmarca en el mantenimiento de la paz, la libre determinación de los pueblos y el fomento de la cooperación entre los pueblos.

Ø  LA DESCOLONIZACION Y EL TERCER MUNDO: Es un proceso de larga duración iniciado a finales del siglo XV y culminado en las ultimas décadas del siglo XIX, distintos países europeos llevaron a cabo de forma sistemática la conformación de grandes imperios coloniales, las dos guerras europeas en especial la segunda precipitaron la descomposición de estos imperios y el movimiento de mancipación, la constitución de estos nuevos estados dada su extensión y el volumen de población implicados fue una de las consecuencias más trascendental de la segunda postguerra aun presentando una gran variedad entre ellos las dos principales características que  los identifican fueron su teórica no alineación respecto a los bloques y los problemas de subdedesarrollo que debieron superar.

Ø  EL TERCER MUNDO: La aparición en el panorama político y económico de un creciente número de países como consecuencia de los procesos de descolonización evidencio el surgimiento de una nueva realidad geopolítica para identificarlo, a partir de los año 50 surgió la denominación del tercer mundo un bloque heterogéneo de países que no pertenecían al mundo occidental ni se habían vinculado a la unión de republica socialista soviética.

Ø  AMERICA LATINA ACTUAL: Los países situados al sur del rio grande presentan una gran heterogeneidad entre sí, pero  también en su propia comparación interna, núcleos industriales junto a zonas agrarias atrasadas, minorías cultas al lado de grandes masas analfabetas,  áreas de desarrollo económico equiparable al occidental rodeados de regiones donde la subsistencia es la norma.

Ø  LA GLOBALIZACION ECONOMICA: Son las nuevas formas de producción y comercialización, la integración transfronteriza de los mercados financieros, el crecimiento de las corporaciones multinacionales y las pérdidas de los estados nacionales de su antigua hegemonía en el control económico, son las principales características del fenómeno de la globalización, la mundialización de la economía.

3.    Fin de la sesión: Siendo  las 9:05 pm se da por terminada la sesión.



[i] (Nota: El contenido presentado corresponde a la 3 y 4 unidad del curso de Historia del Desarrollo Cultural y Humano). 

lunes, 7 de noviembre de 2011

Edad Contemporánea



ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

MATERIA:   Historia del Desarrollo Cultural y Humano
DIRECTOR: Nicolás Tobón Cañas
PROFEROR: Gerardo Céspedes
Fecha: Sem.II
Tema: Edad Contemporánea
Exponente: Yahilu Hernández 

EDAD CONTEMPORÁNEA

CONCEPTO DE CONTEMPORANEIDAD E INICIOS DEL MUNDO CONTEMPORANEO
Desde el punto de vista de la ciencia histórica y desde la perspectiva occidental, el término Edad Contemporánea se ha venido empleando comúnmente en los países latinos y anglosajones como unidad de estructura metodológica, para designar el periodo que va de 1789 a nuestros días. La denominación nace en la historiografía francesa, para quien la Revolución de 1789 constituye el momento fundamental en la Historia reciente de la humanidad.
En el mundo germánico, el periodo de la Historia que va desde finales del siglo XVIII a nuestros días, tiende a ser considerado como una continuación de la Edad Moderna, ya que la Revolución Francesa o la Independencia de las colonias británicas de Norteamérica, son consideradas como hechos históricos importantes, pero simple reflejo de las características de la Modernidad. La historiografía alemana considera que la Edad Moderna abarca desde el siglo XVI a nuestros días, y denomina este periodo como la Modernidad.
Esta última concepción comienza tropezando con la sugerencia de lo contemporáneo, como referida a algo que es actual y nuestro. En este sentido, el término ha hecho fortuna, y aun reconociéndose sus inconvenientes, resulta difícilmente desterrable.

LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
La emancipación de las trece colonias británicas de Norteamérica, se considera la primera revolución de la Edad Contemporánea. Fue un proceso complejo, en el que se manifiesta por vez primera, de modo eficaz, el derecho del pueblo a rechazar la legítima autoridad, por considerar que no cumple sus fines propios.
El desarrollo económico, social y político general de Europa, de la que las colonias británicas se consideran un fragmento, y en particular de Gran Bretaña durante el siglo XVIII, permitieron un importante desarrollo social y económico y una creciente prosperidad.
La consiguiente madurez como cuerpo social, despertó en los colonos británicos el deseo de emancipación. No fue el último acto desesperado de resistencia de unos colonos explotados, sino el primer acto de defensa de las posibilidades de desarrollo de una nueva economía autónoma y nacional.
La independencia y el nacimiento de los Estados Unidos de Norteamérica será la consecuencia de la lucha de emigrantes europeos, en su mayoría británicos, fundidos en el crisol anglosajón, por su autodeterminación.      Estamos ante la historia de un pueblo que nace y se desarrolla en su totalidad en la Edad Contemporánea. Una historia en la que el factor dominante no es el tiempo sino el espacio, que le dará una peculiar originalidad como nación.

CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN EUROPEO
Crisis del Antiguo Régimen es la coyuntura de cambios que surgen en Europa Occidental en el periodo de aproximadamente cien años que va desde la publicación de la Enciclopedia(1751) hasta la Revolución de 1848.
Puede considerársela una crisis general y secular, porque, aunque no se la nombre con la cifra de un siglo (como la crisis del siglo III o del siglo XIV) la generalización de sus consecuencias fue de un evidente impacto en toda la civilización occidental. El hecho de que se identifique con los tres grandes procesos revolucionarios (revolución burguesarevolución liberalrevolución industrial) añade algo de dificultad para su catalogación como crisis, pues las revoluciones serían un proceso de cambio acelerado, mientras que las crisis citadas anteriormente sufren cambios cuyas consecuencias son sólo visibles a largo plazo. Eric Hobsbawm ha llamado al periodo The Age of Revolution. Los contemporáneos vivieron la caída del Antiguo Régimen con total consciencia, y de hecho, le dieron ese nombre.
La crisis del Antiguo Régimen representa a la vez:
§  El episodio final en la transición del feudalismo al capitalismo, con el triunfo de éste último como modo de producción.
§  El asentamiento de la burguesía como nueva clase dominante.
§  El Estado liberal como nuevo sistema político.
§  El liberalismo político y económico como nueva ideología dominante.
También son señalables acontecimientos de más largo recorrido:
§  Los cambios demográficos y urbanísticos se aceleran.
§  Surge el proletariado industrial como nueva clase opuesta a la burguesía, y comienzan los conflictos sociales que se conocen como movimiento obrero.
Y notablemente, en el mundo de las ideas y creencias:
§  La religión se separa del Estado y comienza un proceso de descristianización.1
§  En Arte y Literatura triunfan sucesivamente el Neoclasicismo, el Romanticismo y el Realismo.
§  La ciencia y la técnica entran en contacto entre sí y con la demanda social de la industrialización, con lo que sus posibilidades crecen exponencialmente.

EL DESARROLLO DEL LIBERALISMO
En el siglo XVIII las ideas expuestas del liberalismo serán recogidas, divulgadas y enriquecidas ampliamente por los filósofos “Ilustrados Franceses, especialmente por Montesquieu (el espíritu de las leyes) y por Voltaire(cartas inglesas), de manera que estas ideas “liberales” aparecerán como una oposición frontal a las monarquías absolutistas que a excepción de Inglaterra dominaban toda Europa y serán el instrumento fundamental que utilizará la burguesía europea para acceder al poder político y social y consolidar su dominio económico en el viejo continente.
Así, puede decirse que, frente a la soberanía real, al poder absoluto del rey y los privilegios de los estamentos sociales superiores, el liberalismo opone la soberanía nacional (entendida como el poder del que es poseedor el conjunto de ciudadanos de un país), el poder compartido entre el rey y las Cortes y la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos de un país. Frente a la subordinación y la servidumbre de los no privilegiados en el Antiguo Régimen, el liberalismo defendía la libertad y los derechos individuales de todos los ciudadanos.
Contra el poder inmovilista y autocrático, el liberalismo ofrecía la posibilidad de cambios en los órganos de poder según la voluntad de la nación, en busca del bienestar general.

EL LIBERALISMO Y LA DEMOCRACIA
La existencia actual de regímenes llamados liberaldemocráticos o de democracia liberal, induce a creer que liberalismo y democracia sean interdependientes.  Por el contrario,  el problema de sus relaciones es muy complejo.  En la acepción más común de los dos términos,  por "liberalismo” se entiende una determinada concepción del Estado,  la concepción según la cual el Estado tiene poderes y funciones limitados, y como tal se contrapone tanto al Estado absoluto como al Estado que hoy llamamos social;  por "democracia'  una de las tantas formas de gobierno,  en particular aquella en la cual el poder no está en manos de uno o de unos cuantos sino de todos, o mejor dicho de la mayor parte, y como tal se contrapone a las formas autocráticas,  como la monarquía y la oligarquía.  Un Estado liberal no es por fuerza democrático:  más aún,  históricamente se realiza en sociedades en las cuales la participación en el gobierno está muy restringida,  limitada a las clases pudientes.  Un gobierno democrático no genera forzosamente un Estado liberal:   incluso,   el Estado liberal clásico hoy está en crisis por el avance progresivo de la democratización, producto de la ampliación gradual del sufragio hasta llegar al sufragio universal.

EL IMPERIALISMO
El imperialismo es una doctrina política que pretende situar por encima de otros Estados o comunidades al propio. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África. Hay que mencionar que, imperialismo y colonización, son términos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinónimos. Desde una perspectiva marxista el imperialismo no es un periodo acabado de la historia, ni tampoco una forma extinguida de dominación política, sino la forma por la cual la propiedad del capital se concentra en unos países "centrales". Los países "periféricos" (en politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur") sufren de este modo la explotación de los primeros. El trabajo y los recursos naturales se concentran en los países periféricos pero no su "gestión" ni, por ende, el consumo.
El imperialismo se puede entender como el dominio que pueden ejercer naciones sobre otras más débiles. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual generalizada a enfocar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en ÁfricaAsia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 70.
A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del siglo XX y durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político, aunque un análisis exhaustivo de la evolución política del sur muestra la dependencia del norte también en lo político.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial, también llamada la Guerra Mundial o la Gran Guerra hasta 1939, fue una guerra mundial centrada en Europa que comenzó el 28 de julio de 1914 y se libró hasta el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos opuestos: los Aliados de la Triple Entente y las Potencias Centrales de la Triple Alianza. En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra. Las causas subyacentes, como el imperialismo de las políticas exteriores de las grandes potencias europeas, incluidos el Imperio Alemán, el Imperio austro-húngaro, el Imperio Otomano, el Imperio Ruso, el Imperio BritánicoFrancia e Italia, jugaron un papel decisivo.
El 28 de julio, el conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por Austria-Hungría, seguida de la invasión de Bélgica, Luxemburgo y Francia por el Imperio Alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Tras el avance alemán en dirección a París se llegó a un alto, y el Frente Occidental se estabilizó en una guerra estática de desgaste basada en una extensa red de trincheras que apenas sufrió variaciones significativas hasta 1917. En el frente oriental, el ejército ruso luchó satisfactoriamente contra Austria-Hungría, pero fue obligado a retirarse por el ejército alemán. Se abrieron frentes adicionales tras la entrada en la guerra del Imperio Otomano en 1914, Italia y Bulgaria en 1915 y Rumanía en 1916. El Imperio ruso colapsó en 1917 debido a la Revolución de Octubre, tras lo que dejó la guerra. Después de una ofensiva alemana a lo largo del Frente Occidental en 1918, las fuerzas de los Estados Unidos entraron en las trincheras y los Aliados de la Triple Entente hicieron retroceder al ejército alemán en una serie de exitosas ofensivas. Tras la Revolución de Noviembre de 1918 que forzó la abdicación del Káiser, Alemania aceptó el armisticio el día 11 del mismo mes.
Al final de la guerra, cuatro potencias imperiales (los Imperios Alemán, Ruso, Austro-Húngaro y Otomano) habían sido derrotados militar y políticamente y desaparecieron. Los dos primeros, el alemán y el ruso, perdieron una gran cantidad de territorios, y los otros dos, el austro-húngaro y el otomano, fueron completamente disueltos. El mapa de Europa Central fue redibujado con nuevos y pequeños estados, y se creó la Sociedad de Naciones con la esperanza de prevenir otro conflicto similar. Los nacionalismos europeos espoleados por la guerra y la disolución de los imperios, las repercusiones de la derrota alemana y los problemas con el Tratado de Versalles se consideran generalmente como factores del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

LA UNION SOVIETICA
Tras la victoria comunista en la guerra civil, el antiguo imperio ruso se convirtió en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, fundada en 1922 e integrada inicialmente por 4 repúblicas (Rusia, Bielorusia, Ucrania y Transcaucasia). La estructura federal del nuevo estado respondía al concepto de respetar la identidad nacional de los pueblos que lo integraban.
El contrapeso a las autonomías locales venía de los importantes poderes del gobierno federal, y sobre todo, del carácter centralizado del Partido Comunista de la Unión Soviética. La característica principal del sistema era la existencia de una doble estructura de poder: por un lado la del Estado y por otro la del Partido, que controlaba al anterior.
El Partido Comunista, que tenía 24.000 miembros al inicio de la revolución, superaba los 2 millones en 1933. Estaba organizado en células de una docena de miembros que se integraban en la práctica totalidad de los sectores de la sociedad. Periódicamente elegían un Comité Central. Pero poco a poco el debate político fue reduciéndose y ya en los años 30 los congresos se limitaban a aprobar lo que se les proponía. La dictadura del partido acabó convirtiéndose en la dictadura de un solo hombre (José Stalin).
Stalin fue elegido en 1922 secretario general del partido, lo que pronto le llevo a controlar toda la organización. En 1924 murió Lenin y en los años siguientes Stalin eliminó a todos sus rivales (Troski). A su vez que se convertía en el intérprete máximo del marxismo-leninismo. A partir de los años 30 y hasta su muerte en 1953, nadie pudo disentir de Stalin en la URRS.

LA DEMOCRATIZACIÓN
Su origen actual lo encontramos en las revoluciones liberales del S. XVIII. La definición mínima de democracia exige: que la mayor parte de quienes gobiernan sean seleccionados mediante elecciones periódicas, o sean responsables ante un parlamento así elegido; que tengan derecho a voto todos los ciudadanos adultos, salvo excepciones mínimas y justificadas; que existan libertades civiles y políticas (expresión, asociación, reunión, etc); y que las elecciones se celebren en condiciones de plena libertad y limpieza.
Samuel Huntington ha escrito que el avance mundial hacia la democracia se ha producido en 3 oleadas sucesivas, interrumpidas por 2 periodos de guerra. La primera oleada democratizadora comenzó en la primera mitad del S. XIX y culminó tras la I Guerra Mundial, mientras que el primer periodo de retroceso se produjo en el periodo de entreguerras. La segunda oleada democratizadora, se produjo tras la II Guerra Mundial, pero fue seguida por otro periodo de retroceso; y finalmente, la tercera oleada comenzó hacia 1974 y nos encontramos todavía en ella.
La primera ola tuvo su origen en la revolución americana de 1776 y la francesa de 1789, pero no fue hasta varias décadas después cuando empezaron a establecerse sistemas en los que el gobierno había de someterse al control de elecciones periódicas. En EEUU la elección presidencial de 1828 fue la primera en que tuvieron dcho, al voto más de la mitad de los varones blancos adultos. En Francia, la II República estableció en 1848 el sufragio universal masculino pero el avance democrático se vio pronto frenado por el II Imperio, y fue sólo con la III República cuando se afirmó, a partir de 1871, un sistema parlamentario basado en el sufragio universal. En España el sufragio universal masculino se adoptó por primera vez con la Const. De 1869.
En vísperas de la I Guerra Mundial puede decirse que el proceso democratizador estaba bastante avanzado en EEUU, Argentina, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Francia e Italia. No lo estaba tanto en el Imperio alemán y austro-húngaro. Por ello el triunfo en la guerra mundial de Francia, Gran Bretaña y EEUU pudo considerarse el triunfo de la democracia.
En Rusia, la orientación democrática de la revolución de febrero, dio paso pronto a la dictadura del partido comunista, pero en la mayor parte de los nuevos estados que surgieron de la ruina de los imperios Ruso, Alemán y Austro-Húngaro se establecieron sistemas más o menos democráticos. En particular la Constitución de Weimar que la República Alemana adoptó en 1919 era plenamente democrática.
Se produjeron también avances democráticos en los países de Occidente, en los que la participación solidaria de toda la población en el esfuerzo bélico había reforzado la convicción de que nadie pudiera ser privado de su derecho al voto a causa de la diferencia de sexo, aunque la segregación racial retrasó aún el proceso.
Hay que destacar también que la escisión comunista contribuyó a que los partidos socialistas adoptaran una posición favorable a los principios democráticos.

CRISIS DE 1929
La crisis económica que se inició en 1929 en EEUU, pronto se extendió por el resto del mundo, siendo la más grave producida hasta la fecha. Por un lado creó un gran malestar social que incrementó en muchos países la tensión política y en particular, contribuyó al triunfo del nazismo en Alemania. Y por otro lado, puso en cuestión los principios tradicionales del liberalismo económico, lo que llevó a un mayor intervencionismo estatal.
La crisis se inició en la potencia dominante del mundo del momento, EEUU; y concretamente en la Bolsa de Nueva York, en la que las cotizaciones se hundieron en los últimos días de octubre de 1929. Este pánico bursátil, puso fin a un período de especulación al alza en el que los inversores contraían créditos para adquirir acciones, confiados en el alza de las mismas. Ello condujo a una sobrevaloración de las acciones y cuando la confianza bursátil quebró las acciones empezaron a bajar, los inversores no pudieron hacer frente a sus créditos y la crisis se trasladó al sistema bancario americano. A su vez, la crisis bancaria, tuvo efectos negativos en toda la economía (descenso del consumo, bajada de precios, cierre de empresas, despidos, etc).
El gran papel que los EEUU jugaban en la economía mundial hizo que en pocos meses la crisis se difundiera por otros países. Después de la I Guerra Mundial, EEUU se habían convertido en grandes consumidores de capital a otros países y el mercado norteamericano era importante para las exportaciones de bastantes países.
A nivel mundial la crisis terminó siendo mucho más grave por la incapacidad de los gobiernos para adoptar medidas concertadas. El fracaso de la conferencia de Londres de 1933 puso fin a los esfuerzos para lograr una concertación internacional. Cada país tomó sus propias medidas proteccionistas y el resultado fue el hundimiento del comercio internacional, con resultados negativos para todo el mundo que llevaron, tras la II Guerra Mundial a crear mecanismos de cooperación económica internacional (Bando Mundial).

EL FASCISMO Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La I Guerra Mundial impulsó la democratización en los países más avanzados de Occidente y facilitó el triunfo del Comunismo en Rusia. Su tercera gran consecuencia fue la aparición del fascismo.
El fascismo era una doctrina cuyo origen inmediato ha de buscarse en el clima de ultranacionalismo y de exaltación de la violencia que acompañó a la I Guerra.

EL FASCISMO ITALIANO
Benito Mussolini, que había sido miembro del ala izquierda del Partido Socialista Italiano, rompió con su antiguo partido durante la I Guerra Mundial, cuando abandonó el tradicional pacifismo socialista para convertirse en un ardiente partidario de la participación de Italia en la guerra. En 1919 fundó el Fascio, una organización política de orientación inicialmente izquierdistas a la que se incorporaron muchos excombatientes, que tras los duros pero emocionantes años de guerra se encontraban en la difícil tesitura de readaptarse a la vida civil.
En las elecciones de 1919, en las que los votos populares fueron mayoritariamente hacia los liberales, los socialistas y el nuevo Partido Popular (de tendencia católica), los fascistas no consiguieron un solo escaño. Pero en los meses siguientes el movimiento de Mussolini creció rápidamente, gracias a que aprovechó la inquietud generada por una fuerte agitación izquierdista. En Italia, la inmediata posguerra se caracterizó por una fuerte oleada de protestas, o que contribuyó a aumentar el temor a una revolución. En esas circunstancias los fascistas se erigieron en defensores de la ley y el orden y lanzaron una campaña de acción violenta contra la izquierda.
En las elecciones de 1921 los fascistas tan sólo obtuvieron un 15% de los votos, pero su propaganda nacionalista y su acción anti-izquierda, les había ganado importantes apoyos, y les hacía disponer de unas milicias muy combativas, a las que los gobiernos liberales habían permitido actuar con total impunidad. La recuperación económica y la disminución de la agitación social pudieron haberles hecho perder influencia, pero Mussolini optó por asaltar el poder cuando estaba en la cresta de la ola y en octubre de 1922 ordenó a sus milicias que marcharan sobre Roma. Ante esa presión, el rey, en uso de sus facultades constitucionales, le encargó formar gobierno.
Mussolini no llegó pues al poder por la vía revolucionaria, sino mediante una combinación de violencia y recurso a mecanismos legales. Pero una vez en el poder tardó pocos años en acabar por completo con el Estado Liberal. Respetó la monarquía, pero anuló el parlamento, sometió a censura a la prensa, eliminó a los sindicatos independientes, prohibió las huelgas y abolió los partidos. Estableció un sistema de partido único, integró a las milicias fascistas en la estructura del partido, e hizo del fascismo la ideología oficial.
El régimen fascista de Mussolini fue el primer régimen autoritario europeo que no respondía ni a los principios monárquicos tradicionales ni a la ideología marxista y que logró consolidarse. Pero el enorme impacto del fascismo en la historia europea no se debió a su variante italiana, sino a su variante alemana.

EL NACIONALSOCIALISMO ALEMAN
Adolf Hitler, de origen austríaco, se estableció en su juventud en Alemania y combatió en las filas alemanas en la I Guerra, tras la cual se confirtió en uno de los miles de excombatientes para los que la experiencia de la camaradería, exaltación y heroismo de los años de guerra constituía lo más grande de la vida y que se dispusieron a trasladar los métodos bélicos al plano de la política. Era intensamente nacionalista, había entendido la derrota como el resultado de una traición y cría que la democracia era un sistema impuesto a Alemania por sus enemigos para debilitarla. En 1919 se incorporó a un pequeño grupo extremista que adoptó el nombre de Partido Nacional Socialista Obrero Alemán.
La ideología del nacionalsocialismo (nacismo) combinaba el ultranacionalismo, el anticomunismo y un vago socialismo, que se traducía en la promesa de un nuevo Estado que aseguraría el bienestar de todos los miembros de la nación. En este sentido no se diferenciaba de los demás movimientos fascistas. Pero los dos elementos más específicos de su ideología eran el racismo y en antisemitismo, es decir, la creencia de la superioridad de la raza aria y que los judios eran el gran enemigo oculto de la grandeza alemana (los nazis creían que los judios estaban detrás del capitalismo internacional y del comunismo).
En esas difíciles circunstancias de la Alemania de posguerra (humillación por la derrota, crisis económica, desempleo, malestar social), los nazis y otros sectores del nacionalismo autoritario creyeron posible su triunfo mediante un golpe de Estado, más o menos similar a la marcha de Mussolini sobre Roma. Sus diversas intentonas fracasaron y a mediados de los años 20, en plena recuperación económica y consolidada la democracia, las perspectivas de triunfo se alejaron. Su gran oportunidad vino con el impacto que supuso la crisis de 1929, que elevó el desempleo e incrementó la tensión social. Estos combinaron la violencia callejera con una propaganda eficaz y con una habilidad táctica para buscar aliados.
En 1932 los nazis llegaron a obtener el 38% de los votos, el máximo obtenido en cualquier país por un movimiento fascista en unas elecciones libres. El último paso hacia el poder fue por la vía constitucional: en 1933 el presidente de la República nombró a Hitler canciller (jefe de gobierno). Tras ello los nazis emplearon sólo unos meses en establecer un estado totalitario, al que denominaron Tercer Reich. Como en Italia, e incluso en mayor medida, el nuevo Estado tendría una jefatura personal encarnada en un caudillo: Hitler.
La represión policial fue desde el principio mucho más intensa que en Italia. Se crearon campos de concentración en los que los enemigos del régimen fueron internados sin juicio. Se recurrió al asesinato para eliminar incluso a algunos nazis contrarios a Hitler. Y desde 1935 los judios perdieron sus derechos civiles.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La II Guerra Mundial fue la de mayor magnitud de toda la historia, con el escenario geográfico más amplio, y donde se produjeron más víctimas. Fue también una de las más decisivas, pues en ella fue definitivamente derrotada una de las 3 opciones de organización sociopolítica que rivalizaba en el mundo: el fascismo.
En la guerra participaron muchos países, pero fundamentalmente fue un enfrentamiento entro 8 potencias: EEUU, Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y China por un lado (aliados); Alemania, Italia y Japón por otro (el Eje). Pero nunca estuvieron todas estas potencias simultáneamente en la guerra. Francia quedó fuera de combate en 1940 e Italia en 1943, mientras que la Unión Soviética, Japón y EEUU entraron en la guerra en 1941, por lo que sólo Gran Bretaña y Alemania combatieron durante los casi 6 años.
Si comparamos los recursos de ambos bandos, no cabe duda de la superioridad aliada. Las potencias del Eje desafiaron a naciones cuya capacidad económica era muy superior a la suya. Pero debe tenerse en cuenta que Hitler no desafió a todos sus enemigos a la vez y que cuando entró en guerra su programa de armamento estaba mucho más avanzado que el de aquellos.
Por otro lado, una vez que los EEUU entraron en la guerra y empezaron a orientar hacia fines bélicos su inmensa capacidad productiva, el desequilibrio entre ambos bandos se manifestó rápidamente.
En la guerra murieron 7 millones de soldados rusos, 3 de alemanes, 2 de chinos, 1 de japoneses, más de 300.000 británicos, otros tantos de EEUU y unos 200.000 franceses. En total unos 15 millones de soldados muertos, a los que se sumó un número similar o superior de civiles, víctimas de la política nazi de exterminio, de los bombardeos aéreos, del hambre y de las epidemias.

LA GUERRA FRIA
Desde que en 1947 el analista Walter Lippmann publicara su obra “La guerra fría: un estudio de la política exterior de EEUU”, se popularizó este concepto para designar el nuevo sistema internacional salido de la guerra mundial y caracterizado por el enfrentamiento entre las 2 grandes superpotencias, EEUU y la URSS. Su característica principal fue que en ningún momento se llegó a un enfrentamiento abierto, lo que hubiera sido una catástrofe por el empleo de armamento nuclear.
Europa, el principal escenario de la guerra mundial, fue también el origen de la guerra fría. Las tensiones entre los antiguos aliados se evidenciaron con la cadena de elecciones celebradas en los países limítrofes a la URSS, donde bajo la presencia del ejército soviético se fueron imponiendo los partidos comunistas.
El máximo símbolo de esta división fue Alemania, cuando en 1948 EEUU, Gran Bretaña y Francia unieron sus respectivas zonas. La URSS se excluyó y bloqueó Berlín; durante 1 año las potencias occidentales respondieron con un masivo puente aéreo que suministró el abastecimiento necesario al pueblo de Berlín. En Grecia los intentos comunistas por hacerse con el poder fueron frenados con la ayuda occidental, pero sólo tras una guerra civil que no concluyó hasta 1949.
El segundo gran escenario de la guerra fría fue Asia: donde la ayuda de EEUU no pudo impedir el triunfo del comunismo liderado por Mao Sedong; el régimen anterior sólo se mantuvo en la isla de Formosa. Con el gigante asiático dentro del mundo comunista, las tensiones se multiplicaron, coincidiendo con el proceso de descolonización iniciado tras la guerra.
La descolonización de Oriente Medio y la creación del Estado de Israel (1948) sentaron las bases para una permanente inestabilidad de la región. La alianza de EEUU con Israel hizo que los grandes países árabes (con ayuda inicial soviética) concertaran una alianza contra Israel, base de los sucesivos conflictos hasta nuestros días.


DEGRADACION DEL SISTEMA SOVIETICO (1968-1989)
Frente a las perturbaciones de la etapa anterior, la estabilidad política fue la característica principal de la era Breznev. Pero este logro, encubría profundas complicaciones de los objetivos gubernamentales y un alejamiento de las direcciones políticas respecto a la realidad socioeconómica hasta extremos que hicieron inviable el sistema. Una de las causas fundamentales del anquilosamiento de la política soviética fue la perpetuación en la dirección del partido de un grupo monolítico que, preocupados por mantener sus privilegios y sosteniendo invariablemente el mismo discurso, cada vez se encontraban más apartados de la realidad de la URSS. Otro factor decisivo fue la lectura realizada de las experiencias de Kruschov, que al haber producido inestabilidad aconsejaban rehuir cualquier tipo de reformas; de hecho, la nueva Constitución aprobada en 1977 mantenía al PCUS como dirigente de todo el sistema, señalando que todo derecho o libertad individual estaban supeditados a los intereses del Estado.
Esta parálisis en el campo político tuvo su ratificación en el económico, tercera causa de la crisis, el atraso de la industria de bienes de consumo respecto a la industria pesada tenía consecuencias negativas en el nivel de vida. El cuarto factor a tener en cuenta era el aumento de las diferencias interterritoriales, tanto a nivel económico como a nivel de participación política.
Estos problemas eran bien conocidos por la dirección del PCUS, como se puso de manifiesto tras la muerte de Breznev en noviembre de 1982, quien fue sucedido por 2 ancianos secretarios generales: Yuri Andropov ­(nov. 1982-feb. 1984) y Konstantin Chernienko (feb. 1984- marz. 1985).

LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN Y LA DESINTEGRACION DEL BLOQUE DEL ESTE
Entre 1989 y 1991 se produjo la crisis terminal y el derrumbamiento de los regímenes comunistas. La desintegración del sistema socialista de tipo soviético fue causada por un amplio conjunto de factores, dentro de un contexto de deterioro económico, degradación de las condiciones de vida y corrupción de la actividad administrativa y productiva. Entre los factores internos que llevaron a la crisis, destaca la creciente debilidad de los partidos comunistas, el incremento de la disidencia política, el despertar de la sociedad civil y las Iglesias nacionales. Entre los factores externos, el más importante fue la actitud de la URSS y su formulación de la política exterior con sus aliados; cuando Gorbachov dio por finalizada la doctrina de la soberanía limitada y auspició en los paíss del bloque el establecimiento de reformas semejantes a las emprendidas por él, la evolución de los acontecimientos condujo a la ruptura del sistema. Al mismo tiempo, la actitud de los países occidentales también varió, pasando de la creencia en la solidez de las estructuras políticas y económicas del bloque del Este a apoyar los procesos de transformación.
Aunque las peculiaridades nacionales hicieron variar los ritmos, en todos los países (salvo Rumanía) el proceso fue muy similar: la crisis económica y los fracasos reiterados de reforma del sector obligaron a los distintos partidos comunistas a compartir la carga dirigente con otros agentes políticos y grupos sociales.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Incluso antes del final de la II Guerra Mundial, entre la opinión pública y los gobernantes se evidenció la idea de que la contienda había sido la mayor catástrofe de la humanidad. Para evitar que nunca más se produjera tal cataclismo, los países vencedores instauraron un sistema de seguridad y consulta que transformaron las relaciones internacionales, cuya pieza central era la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Al mismo tiempo se ejecutaron programas de ayuda para conseguir la recuperación económica de los países arruinados por la guerra.
·         Las bases de un nuevo orden internacional:
A diferencia de las grandes contiendas anteriores, la II Guerra Mundial no acabó con la celebración de una conferencia de paz, donde vencidos y sobre todo vencedores delimitaban las nuevas fronteras y las indemnizaciones a pagar. En su lugar, se celebraron 3 cumbres de las superpotencias: EEUU, la Unión Soviética y Gran Bretaña. En Teherán (1943), Yalta y Postdam (1945).
La Carta fundacional de la ONU señalaba como objetivos fundamentales de la organización los siguientes:
·         La defensa de los derechos de la persona: la Declaración de los Derechos del Hombre es la constitución básica de todos los seres humanos y garantiza el ejercicio de las libertades y la inviolabilidad de estos derechos sin diferencia de edad, sexo, raza o religión.
·         El mantenimiento de la paz: el ingreso de cada miembro de la ONU en la organización es precedido de su renuncia al empleo de la fuerza en sus relaciones internacionales.
·         La libre determinación de los pueblos: ningún pueblo debería ver coartada su soberanía por otro.
·         Fomento de la cooperación entre los pueblos: la ONU creó varios organismos especializados en el intercambio de ayuda: la FAO, OMS, UNESCO, OIT, UNICEF, etc.



DESCOLONIZACION Y TERCER MUNDO
La bipolaridad entre las dos superpotencias no fue absoluta ni general; la mayor parte de la población mundial vivió en países no pertenecientes a ninguno de los grandes bloques, aunque su existencia se viera influenciada por la guerra fría. Los procesos de desconolonización abiertos a partir del fin de la guerra mundial conformaron una nueva realidad internacional con la creación de un centenar de nuevos países.
En un proceso de larga duración iniciado a finales del S. XV y culminado en las últimas décadas del S. XIX, distintos países europeos llevaron a cabo de forma sistemática la conformación de grandes imperios coloniales. Las dos guerras europeas, en especial la segunda, precipitaron la descomposición de estos imperios y el movimiento de emancipación. La constitución de estos nuevos Estados, dada su extensión y el volumen de población implicados, fue una de las consecuencias más trascendental de la segunda posguerra. Aun presentando una gran variedad entre ellos, las dos principales características que los identifican fueron su teórica no alineación respecto a los bloques y los problemas de subdesarrollo que debieron superar. Todos estos países se aglutinarán bajo la denominación de Tercer Mundo.
De un modo mucho más rápido a como se crearon los grandes imperios europeos, se fragmentaron e independizaron. Salvo casos residuales, en las 3 décadas posteriores a la II Guerra, de las antiguas colonias surgieron casi un centenar de nuevos Estados. En pocos años, millones de personas cambiaron su condición de súbditos de segunda clase en una colonia de un imperio, a ciudadanos de un Estado Independiente. Las razones por las que se desató esa oleada independentista fueron múltiples, pudiéndose diferencias las provenientes de la metrópolis y las que se fraguaron en las propias colonias.

EL TERCER MUNDO, AMERICA LATINA ACTUAL
EL TERCER MUNDO:
La aparición en el panorama político y económico de un creciente número de países como consecuencia de los procesos de descolonización evidenció el surgimiento de una nueva realidad geopolítica. Para identificarlo, a partir de los años 50 surgió la denominación de Tercer Mundo, un bloque heterogéneo de países que no pertenecían al mundo occidental ni se habían vinculado a la URSS. El apelativo fue universalmente aceptado, pues permitía identificar una realidad de gran diversidad; pero además, en un período caracterizado por la bipolaridad de la guerra fría, reunía a todos aquellos países que no estaban explícitamente implicados en alguno de los dos bloques.
Cultural, étnica, geográfica, económica, y políticamente los países del Tercer Mundo eran muy diferentes entre sí y la evolución posterior hizo que tal agrupamiento fuera cada vez más difícil de sostener. Tanto es así que surgieron denominaciones alternativas, centradas en aspectos económicos: Norte-Sur es un concepto geopolítico aún menos preciso, pero evidencia la fractura del mundo actual entre los países ricos y pobres.
AMERICA LATINA ACTUAL:
Los Países situados al sur del río Grande presentan una gran heterogeneidad entre sí, pero también en su propia conformación interna; núcleos industriales junto a zonas agrarias atrasadas, minorías cultas al lado de grandes masas analfabetas, áreas de desarrollo económico equiparable al occidental rodeado de regiones donde la subsistencia es la norma. A pesar de esta heterogeneidad, de la compleja evolución política y la profusión de contrastes que obligan a un puntual análisis de cada caso, también se encuentran rasgos comunes que permiten definir la especificidad y la unidad global de América Latina.
Uno de los rasgos más sobresalientes de América Latina ha sido el gran crecimiento demográfico de la zona. Si a comienzos del S. XX tenía apenas 60 millones, a mediados alcanzaba 159 y en 1990 440. Este aumento ha sido motivado por el descenso de la mortalidad, gracias a la mejora en las condiciones de vida y la elevación del nivel de sanidad y el mantenimiento de la natalidad. A su vez la población se encuentra muy desigualmente repartida, con altas densidades en el centro de México, el este brasileño y estuario del río de la Planta, frente a la práctica despoblación de la amazonía o norte de Chile. Sin embargo, el rasgo más significativo ha sido el abandono de las zonas rurales, motivado por la pobreza. En casos puntuales, esta concentración urbana se ha producido de un modo extraordinario, hasta conformar algunas de las megalópolis más grandes del mundo (México, Buenos Aires, Rio, etc). Lo que ha tenido consecuencias negativas, ante la imposibilidad de atender las necesidades de infraestructuras y viviendas, incrementar el mercado laboral e integrar a la población; el resultado ha sido la ampliación constante de barrios marginales, con una población desempleada o subempleada, con pésimas condiciones de vida.
Sin embargo la conflictividad social no sólo responde a la degeneración del crecimiento urbano, ahondando sus raíces en los altos niveles de analfabetismo, en la oposición campo-ciudad, en la diversidad étnica y cultural, y de un modo especial en el muy desigual reparto de la riqueza.

LA GLOBALIZACION ECONOMICA

Las nuevas formas de producción y comercialización, la integración transfronteriza de los mercados financieros, el crecimiento de las corporaciones multinacionales y las pérdidas de los Estados nacionales de su antigua hegemonía en el control económico son las principales características del fenómeno de la globalización: la mundialización de la economía.
·         Factores desencadenantes y manifestaciones de la globalización económica:
El comercio a lo largo de la historia ha evolucionado al compás de la mejora de los medios de transporte y comunicación y del perfeccionamiento de los sistemas financieros. Hasta el S. XIX el ámbito productivo y comercial era regional o a lo sumo nacional. La implantación del Estado liberal propició el cambio de esta tendencia. A partir de mediados del S. XIX y durante la primera mitad del S. XX, el crecimiento de la marina mercante, la extensión del colonialismo y el patrón oro fueron los vehículos para multiplicar constantemente el comercio, ya a una escala internacional. El fin de la II Guerra Mundial y el gran desarrollo económico de los años 50 y 60 produjeron un salto cualitativo en la conformación de la economía internacional.
Tras la crisis económica de los años 70 se produjeron profundos cambios que potenciaron las tendencias anteriores. Los nuevos factores que produjeron estos cambios pueden sintetizarse en 2 grandes grupos:
·         La revolución de las comunicaciones: el transporte de mercancías y la comunicación de datos ha experimentado un espectacular incremento cualitativo y cuantitativo. Los costes de transporte han descendido.
·         La transnacionalización de los centros productivos y financieros: la identificación de empresas y mercados ya no se realiza a nivel estatal; la existencia de multinacionales, junto a la facilidad de traslado de mercancías han provocado la eclosión de paraísos fiscales.
Sin embargo, la globalización también ha tenido costes igualmente mensurables:
·         En la década de los 90 el reparto de la riqueza global correspondiente a la quinta parte más pobre del planeta ha descendido de un 2,3% a un 1,4%; incrementándose la riqueza de la quinta parte más rica.
·         La aparición de crisis financieras se ha producido a lo largo de toda la década con efectos inicialmente locales, alcanzando inmediatamente a toda la economía mundial.
·         La política del mercado laboral ha visto descender los niveles de protección, amparándose en las políticas liberalizadoras en los países desarrollados y alcanzando en los pobres situaciones de neoesclavismo.
·         La situación de defensa medioambiental ha seguido un curso disímil, multiplicándose la legislación al tiempo que aumentaban las amenazas y las agresiones al medio.
·         Se han denunciado las prácticas de algunas multinacionales en el comercio de bienes y productos que se encuentras bajo restricción o prohibidos en países desarrollados: fármacos pasados, pesticidas, producción contaminante, cigarrillos con alto nivel de nicotina, etc.

CASO COLOMBIANO
En Colombia se ha mantenido una continuidad democrática durante la segunda mitad del siglo, a pesar de que comenzó con la dictadura populista del general Rojas Pinilla (1953-87) a cuyo fin se reinstauró el sistema constitucional, si bien con un modelo oligárquico bipartidista. El final de la prosperidad cafetera y el triunfo de la revolución cubana fueron los gérmenes del gran cáncer político de Colombia: la guerrilla (FARC, EPL, ELN, M-19 y los paramilitares). El amplio apoyo popular de las clases más desfavorecidas, la migración rural hacia las grandes ciudades y el desarrollo del tráfico de drogas sirvieron para sostener las más antiguas y fuertes guerrillas de toda Latinoamérica. Desde los años 80 a la violencia generada por la guerrilla se sumó la aparición de poderosos cárteles de la droga, que vertebraron fuertes grupos financieros con una capacidad de corrupción a todos los niveles del Estado.