Vistas de página en total

jueves, 29 de septiembre de 2011

Historia Antigua


                                                              
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MATERIA:   Historia del Desarrollo Cultural y Humano
DIRECTOR: Nicolás Tobón Cañas
PROFEROR: Gerardo Céspedes
Fecha: 19 - 09 - 2011

Expositor: Cristian Morales

Curso: Historia del Desarrollo Cultural y Humano

Tema: Época Antigua
Mesopotamia Antigua

Los comienzos de esta civilización datan del 3000 A.C, con la cual se establece el sedentarismo por lo cual la civilización humana se acento definitivamente y el nomadismo pasa a ser una conducta de cada vez más de grupos aislados. Es conocida porque de dicha Cultura se conoce la aparición de la escritura como tal, ósea que fueron los primeros en escribir sin formar las conocidas pinturas rupestres; su escritura hacían parte de los símbolos de comunicación conocidos hasta la época. Estos escritos se elaboraban sobre tabillas cuadradas, llenas de arcilla húmeda en la que se impregnaban diversos pictogramas, que servían para llevar los cálculos de la comunidad, estas tablillas de barro fueron evolucionando hasta convertirse en las primeras formas de escritura.
Llamados sumerios, fueron los primeros en construir grandes templos urbanos desarrollando la bóveda y la cúpula, estos templos eran el centro económico, religioso y político y eran los sacerdotes quienes organizaban el comercio. Crearon el calendario de 12 meses y 360 días, utilizando el sistema sexagesimal con números hasta el 60 y divisibles por todos los que le dividen, produjeron el cálculo y la rueda. En esta civilización floreció la evolución astronómica, distinguiendo planetas, objetos móviles y estrellas, previendo fenómenos astronómicos, creando el calendario lunar que con un mes complementario lo adaptaban al calendario solar.
A los habitantes de Mesopotamia se debe la creación de hornos para la producción de yeso y cal, construyendo así la cerámica blanca, crearon la metalurgia del bronce y entre el año 1200 y el 1000 A.C produjeron el hierro. Crearon la moneda, idearon el sistema postal de correo, la irrigación artificial, el arado, el bote y la vela.

Antiguo Egipto

Es una civilización que surgió en el 3150 A.C hasta el 31 antes de Cristo y que se divide en Antiguo, Medio y Nuevo Egipto. El rio Nilo fue clave para el surgimiento, desarrollo y progreso de esta civilización, otorgándole recursos agrícolas, de transporte y ventajas militares sobre sus oponentes. La fertilidad de su tierra se debía a las inundaciones anuales del Nilo, que permitía la práctica menos laboriosa de la agricultura y la dedicación de más tiempo y recursos  al desarrollo cultural, religioso y artístico. El estado controlaba, ordenaba y desarrollaba los recursos naturales y humanos como la agricultura, el comercio, la minería, el ejército y la dominación territorial de comunidades vecinas. Fueron los egipcios  quienes fabricaron el vidrio.  
Existido una elite sociopolítica y económica que bajo la dirección de un faraón y basado en creencias religiosas alcanzo consenso social. El faraón era pues el ser semidivino, generalmente masculino, perteneciente a una sucesión de jerarquías no siempre del mismo linaje. Creían en la vida después de la muerte y se preparaban para ellas bajo algunas normas escritas contempladas en el libro de los muertos.


Grecia Antigua

Es una civilización que surgió en el 1100 A.C hasta el 146 A.C tras la conquista romana de Grecia. Es considerada como cuna de la civilización Occidental. En su estructura política, Grecia antigua se componía de varias centenas de ciudades estado llamadas polis, pero compartiendo la misma cultura, religión, lengua y siendo muy consientes de sus  origines tribales, a pesar de ello la independencia de las polis se defendía con fiereza y rara vez se contemplaba la unificación de Grecia. (Polis: centralización del poder en centros urbanos dentro de estados pequeños). Estas polis se unían en ligan que compartía fines comunes, existiendo varias ligas en ocaciones rivalizadas entre si, pero que luego fueron unificadas evitando contiendas innecesarias.
Formaron la primera democracia del mundo, una asamblea ciudadana para discusión de la política municipal, donde todo ciudadano podía dar su opinión, pero los pobres no podían postularse como candidatos, mientras los esclavos no gozaban de derecho político alguno y eran sirvientes y peones. La gente que tenia importancia social no gozaba de ningún derecho especial, la diferencia de clases se daba por la posesión de dinero. En su mayor parte la educación era privada, a pesar de que se establecieron escuela publicas, estudiando no para trabajar sino para ser buenos ciudadanos, se enseñaba aritmética, música y deportes, los jóvenes mayores de 18 años en Atenas debían entrenarse en el ejercito por uno o dos años. En su apogeo Grecia tuvo la economía mas avanzada del mundo donde se pagaban 12.5 Kg de trigo diarios, mientras en Egipto se pagaban 3.5 Kg de trigo diarios. Su filosofía y ciencia tiene mucha influencia en la filosofía moderna y se centraba en el papel de la razón y la investigación con unas líneas de influencia claras que perduran hasta nuestros días pasando por los filósofos y cientifistas musulmanes, el renacimiento y la ilustración hasta nuestros días.
La matemática fue la base de todo conocimiento científico promovida por Pitágoras, destacándose la geometría y la aritmética. Las enfermedades eran consideradas castigos de los dioses, y se buscaba curarlas asistiendo al templo por una noche, Hipócrates fue el padre de la medicina y recetaba hierbas para diferentes enfermedades. Adoraron doce dioses olímpicos llamados Zeus (cielo), Hera (fertilidad), Poseidón (mares), Ares (guerra), Afrodita (amor) entre los más importantes.

Imperio Romano

Fundada en el 753 A.C su caída se da mas  o menos en el años 300 D.C bajo la división del imperio en oriental y occidental y la caída de este último a manos barbarás que da origen a la edad media, mientras el imperio de oriente llamado Bizancio perdura hasta el 1453 ósea hasta la caída de Constantinopla.
Existió primero una monarquía en la ciudad Estado gobernada por un rey, que bajo derrocamiento dio paso en el 509 A.C dio paso a la república establecida, el rey fue desterrado y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar. Así surgió el Senado Romano y el establecimiento de la república, generándose por parte del senado diversas magistraturas y el ejército. Bajo una constitución se creo la división de poderes y unas instituciones de control. Roma sometió primero a otros ocupantes de la península Itálica, conquisto luego Sicilia e iberia y luego de derrotar a los macedonios y a los seleucidas; Roma logra una expansión política y económica que se extiende por todo el mediterráneo, esto ocurre en poco mas de un siglo. Esta expansión trae como consecuencia una inadecuada organización política para una Ciudad Estado, que genera conflictos internos a lo largo de la estadía del imperio.
El senado romano conformado por senadores vitalicios y con número invariable de senadores, siendo un órgano consultivo, emanado del pueblo y convocado a menudo por el rey quien consideraba sus propuestas, se reunían en foro. Se adoptaban los comicios para adoptar decisiones en las votaciones de la asamblea. Poseía un ejercito de mas o menos 4800 hombres  que bajo organización militar, entrenamiento arduo, tácticas organizadas de guerra y un equipo de armas y armaduras de eficacia comprobada, podía ir a tierras muy lejanas en busca de conquistar nuevos territorios.

Expositor,
Cristian Morales

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Relatoria Historia de lo Humano y lo cultural




ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MATERIA:   Historia del Desarrollo Cultural y Humano
DIRECTOR: Nicolás Tobón Cañas
PROFEROR: Gerardo Céspedes



Fecha: Sem.II
Relator: BAYRON LORENZO SIERRA MUNERA
Profesor: Gerardo Céspedes
Curso: Historia del Desarrollo Cultural y Humano
Tema: Historia de lo Humano y lo cultural
Hora de inicio: 7:30 Pm
La clase se inicia con la interrogación vinculada con la noción de Cultura. Al respecto se desarrollo la Cultura el cual es definido inicialmente en los siguientes términos: conservar la memoria de los antepasados tiene un sentido, es hacer un reconocimiento, es de volver a conocer los esfuerzos de culturas pasadas para hacer un mundo mejor.
1. El concepto de Historia.
La importancia de conceptuar y retomar el concepto de Historia se encuentra en la siguiente cuestión: el valor de lo histórico en la vida de cada persona se encuentra referido al hecho de que el hombre sin pasado esta expuesto a cometer siempre los mismos errores.
Dicha afirmación se vincula con una perspectiva en la cual se supone que lo histórico es el reconocimiento de los logros de las culturas pasadas. En esos términos es suponer que: “El pasado nunca pasa y que siempre es actual”.

Los tiempos.

Con relación tiempo se referencia distintas formas de conceptuar la noción en los siguientes términos: Tiempo lógico y tiempo Cronológico, todos dos tienen valides. Pero tiene una forma distinta de interpretarse.
EL TIEMPO CRONOLÓGICO: Desde esta forma de definir el tiempo se piensa la realidad como nosotros estamos acostumbrados a llevar el tiempo; es entonces en términos de: Pasado – Presente – Futuro
EL TIEMPO LOGICO: desde dicha perspectiva se define el tiempo apelando a la lógica en donde pasado, presente y futuro se mantienen unidos y hacen parten del mismo momento. Es entonces que el presente se encuentra asistido en su actualidad por el pasado, y el futuro define el presente en cada una de sus acciones.
2. la historia como forma de posibilidad de formar ciertos valores en los jóvenes y en las sociedades.
Lo que va a aparecer en la historia de la Edad Media son los valores humanos y los valores religiosos. Esto de los valores se encuentra referida a diversos aspectos entre los cuales se menciona por ejemplo, formas de vida entre los Griegos tales como las parejas de homosexuales las cuales eran bien vistas y apreciadas como formas sociales cotidianas; a comparación de nuestra época actual en la cual la posición homosexual de las personas continua siendo discriminada.
En la Antigua Grecia no se concebía la orientación sexual como identificador social, cosa que sí se ha hecho en las sociedades Occidentales en el último siglo. La sociedad griega no distinguía el deseo o comportamiento sexual por el sexo biológico de quienes participaran, sino por cuánto se adaptaba dicho deseo o comportamiento a las normas sociales. Estas normas se basaban en el género, la edad y el estatus social.5 Existe poco material original sobre cómo consideraban las mujeres la actividad sexual.
Principalmente, hay dos puntos de vista sobre la actividad sexual masculina en la antigua sociedad griega. Algunos eruditos, como Kenneth Dover y David Halperin, afirman que existía una marcada polarización entre compañeros "activos" y "pasivos", penetrador y penetrado, y esta polarización activo/pasivo estaría asociada con roles sociales dominantes y sumisos: el rol activo se asociaría con la masculinidad, con un estatus social alto y con la edad adulta, mientras que el papel pasivo se asociaría con la feminidad, con un estatus social bajo y con la juventud.5 Según esta visión, cualquier actividad sexual en la que un hombre penetrara a alguien socialmente inferior se consideraba normal; se consideraba «socialmente inferior» a mujeres, hombres jóvenes, extranjeros, prostitutas y esclavos. Igualmente, ser penetrado, especialmente por alguien socialmente inferior, podía ser considerado vergonzoso.5
3. Comentario acerca dl dominio de cristianismo en los años 330 después de cristo.
Bizancio (griego antiguo Βυζάντιον, Byzàntion, latín Byzantium ) fue una ciudad griega, capital de Tracia, situada a la entrada del estrecho del Bósforo, sobre una parte de la actual ciudad de Estambul, y que ha ocupado un lugar destacado en la historia desde su fundación.
Colonia griega desde la antigüedad, fue refundada por el emperador Constantino I el Grande en 330, y renombrada Constantinopla, fue la capital y el centro de la cultura clásica del Imperio Romano de Oriente o Imperio bizantino. Corresponde a la actual ciudad turca de Estambul.
Durante diez siglos (V-XV) resistió todos las tentativas de conquista de sus diferentes enemigos, hasta que su caída en manos de los turcos otomanos el 29 de mayo de 1453, marcó su fin de ciudad greco-romano-bizantina e inició el de ciudad otomana, con el nombre de Estambul.
Se encontraba en un lugar estratégico, desde donde se podía controlar la navegación entre Europa Oriental, los Balcanes,.... el Egeo, el norte de África (incluyendo a Egipto y Asia Menor). Según Polibio en Historias, la ubicación por tierra no era tan favorable, pero por el mar controlaban la entrada al Ponto, por lo que nadie podía pasar sin su consentimiento.
La zona del Ponto era rica en artículos de primera necesidad como ganados, esclavos y otras mercaderías de primera calidad como miel, cera y pescado salado, además de gran variedad de vinos y trigo.
Compromisos: (aquí se anota los compromisos en clase. si no se dejaron escribir que no hay compromisos)

Hora de finalización: 9.15 pm

martes, 27 de septiembre de 2011

El mundo en el año 500


                                                              
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MATERIA:   Historia del Desarrollo Cultural y Humano
DIRECTOR: Nicolás Tobón Cañas
PROFEROR: Gerardo Céspedes

Capitulo 12: Capitulo 12
El mundo en el año 500
División interna del capitulo:
1. Influencias Chinas en Corea y Japón
* Cultivo del arroz irrigado en Japón por influencia de Corea.
* 391 años funcionando con un único gobierno en Japón.
* La fuerza militar de Japón logra conquistar 3 reinos de la península de Corea.
* Tecnología desarrollada.
* En el año 250 a. J.C. aumento de la población de 1 millón a 5 millones cuando se
   introdujo el cultivo del arroz irrigado.
* Presencia del sistema Chino de Escritura que influye en el Alfabeto Japones.
* Importancia de Uji. La familia es concebida no sólo en relación a la sangre sino
   también como al clan; y al pueblo entero.
* La religión es establecida con muchos dioses: (Shinto Antiguo).
*Innovaciones culturales originarias de China, entre las cuales se destaca la filosofía
  Confuciana (Confucio).

2. Viaje de los Polinesios y el territorio Americano  

* Colonización humana de las colonias del pacífico.
* Llegada a Hawai de los Polinesios.
* Desembarco de Polinesios a la isla de Pascua y Tahiti.
* La población Australiana y su modo de vida sostenida en la caza y la recolección.
* En Sudamericana junto al lago Titicaca la cultura Tiahuanaco desarrolló un sistema
   agrícola muy sofisticado, que abarcó las áreas actuales de Argentina; Bolivia, Perú y
   el norte de Chile.
* Construcción de templos con piedras de un peso de 100 toneladas, las cuales se
   encontraban a 5 kilómetros de distancia.
* Pusieron en funcionamiento una tecnología (Edad de Piedra) sustentada en hachas
   de Pedernal.
* En la época se realiza la producción de bizcos, colocando en los niños desde que eran
   niños unas bolitas de madera entre sus ojos.  
3. La Edad de Piedra y el territorio Méxicano
* Teotihuacan (“La ciudad de los Dioses”): su desarrollo y Antigüedad de 4 siglos.
* Población de Teotihuacan: 150 mil habitantes (una de las ciudades más grandes del
   mundo).
* La superficie de Teotihuacan mayor que la ciudad de Roma; abarcaba más de 20k.m.
   cuadrados que contaba con palacios, plazas, templos y 2 pirámides: La del Sol y la de
   la Luna. (la pirámide del Sol, de 64 metros de altura y cuya base media 230x220
   metros, siendo el edificio más grande de toda América, y la tercera pirámide más
   grande del mundo).
* Para la época en la Península de Yucatan, los Mayas se encuentran en esplendor.       
   (área en torno a 800 por 500km., en medio de la selva.
* Levantamiento de templos, pirámides en medio de la selva, en las Ciudades-Estado.
* En América proliferó la Escritura jeroglífica de los Mayas la cual fue destruida por los  
   españoles.    
 * El maíz, el frijol y el chocolate constituían la base del alimento de los Mayas.

4. Europa y la Superación de la Edad de Piedra
* Europa y la forma de vida sustentada en el pastoreo o la agricultura estable.
* Conocimiento técnico de elaboración de herramientas y armas de hierro.
* Incursión continúa de jinetes asiáticos.
* Aparición de pueblos Celtas, Germánicos y Eslavos.
* Con la caída del Imperio Romano, surge Europa pero también se observa en el siglo V
  y VI la llegada de los pueblos invasores: (Celtas, Germánicos y Eslavos).
* En las islas Británicas las familias se vieron asediadas por los invasores que cruzaban
  el mar del norte.
* En Gran Bretaña y las costas del Mar Negro, las ciudades estaban en ruina; debido a   
  la caída del Imperio Romano.
* En el 475 los Hunos (Mongoles) cruzan las montañas de Afganistan, alcanzando el
  Indo (India) y devastan Cachemira (Región de Asia). 

5. La Historia de África
* En África, al sur del Sahara, desconocieron los avances de la Edad del Bronce.
* En las regiones del interior se manifiestan la fiebre amarilla y la malaria por la
   abundancia de insectos que hace imposible la cría de animales (caballos, buey,    
   camello).
* La vida sustentada en la caza y la recolección, dejando observar que la población
   continuabá siendo muy reducida.
* En Etiopia predominó el arado y no prolifero los insectos (debido a la altura).
* En el rio Niger existió una cultura antigua que se basaba en el cultivo del arroz y la
   manipulación del hierro.
* La cultura Africana del rio Niger se dedicó al comercio del cobre, el oro y las
  ceramicas.
* En Kenia los antiguos grupos de cazadores y recolectores (Edad de Piedra) ahora
  albergaban una familia de agricultores y pastores que utilizaban el hierro.
* El crecimiento de la población en el África subsahariana entre el 100 y el 500 d. J.C.
  va de 12 millones a 18 millones producto de la aparición de la agricultura.
* A comienzos del siglo I. y los siguientes 4 años la población se redujo a 200 millones,
  como producto de guerras, hambrunas y enfermedades. Razón por la cual los seres
  humanos comenzaron a salir de África y dejaron atrás las enfermedades.     


6. Las Regiones y las afecciones Producto de los Insectos
* Las Alforjas y las bodegas de los barcos constituían las casas móviles de parásitos
   portadores de enfermedades.
* En la Aldea Global los virus se desarrollaban (China y Europa).
* Los soldados transportaban la nueva enfermedad: La Viruela.
* En Roma se producían 5000 muertos x día producto de la Viruela y el Sarampión.
* En este momento la humanidad había dejado de ser una especie que avanzaba a un ritmo acelerado, para convertirse en ciertos lugares, en una especie asediada.


Contenido de la Materia
Historia del Desarrollo Cultural y Humano


Profesor:
Gerardo Céspedes


Bibliografia
Historia del hombre 150000 años de historia de la humanidad
Autor(es) Aydon, Cyril (Autor)


Materia(s)Origen del hombre; El hombre en la historia; Evolución humana; Hombre prehistorico; Escritura antigua; Imperio 30 a.c.-476 d.c.;
Nota(s)TITULO ORIGINAL: The Story of Man
CONTENIDO: Orígenes africanos -- Poblando la tierra -- Echar raíces -- El mujndo en el 4000 a. J.C. -- La invención del Estado -- Imperios de bronce -- El mundo en el l000 a. J.C. -- El mundo de los griegos -- Auge y caída de Roma -- El nacimiento de la India -- La construcción de China -- El mundo en el año 500 -- El triunfo de islam -- Europa después de Roma -- El mundo en 1905 -- En la montaña rusa: la experiencia asiática -- El mundo en l455 -- Un puente sobre el Atlántico -- La reconstrucción de las Américas -- Riqueza real e imaginaria -- El descubrimiento europeo del arte y de la ciencia -- Los imperios del este y el sur de Asia -- El mundo en l763 -- La era de la revolución -- Napoleón y sus sucesores -- Una nueva manera de trabajar -- La llegada de la máquina -- Caballos de hierro y barcos de hierro -- El fluctuante equilibrio del poder -- Un mensaje de esperanza -- En busca de un imperio -- Un mundo transformado -- El mundo en l913 -- La guerra global: segundo acto -- El mundo de posguerra en construcción -- Paz y prosperidad... para algunos -- Milagros y varitas mágicas -- Un imperio se derrumba -- Una nueva China -- Estados Unidos avanza con la cabeza bien alta -- El mundo de hoy -- Una mirada atrás

Relatoria sobre distintos periodos de la historia


ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MATERIA:   Historia del Desarrollo Cultural y Humano
DIRECTOR: Nicolás Tobón Cañas
PROFEROR: Gerardo Céspedes
RELATORÍA
Fecha: Sem.II
Asistentes: 17                        Hombres: 9                                  Mujeres: 8                                        
Orientador: Profesor,  Gerardo Céspedes.
Agenda desarrollada:
1.       Relatoría clase anterior a cargo del señor Pablo Gómez.
2.       Recuento de lo visto en clase hasta la fecha.
3.       Exposición magistral acerca del Renacimiento.
Se entregó memoria escrita por parte del Señor Pablo Gómez de la relatoría realizada por él, de la la cual acto seguido expuso.
El docente realiza una Introducción con el ánimo de que se entienda por los presentes el sentido que tiene ver la historia de otra forma, no de la forma tradicional que la conocemos, por ello las exposiciones magistrales y conversatorios han estado orientados bajo la premisa; denominada: “formas de apreciar la noción de la historia”, la cual se va apreciar en 6 conceptos diferentes. Entre esos conceptos distintos tenemos:
1) LA EDAD ANTIGUA: (la cual es sinónimo de esclavitud)
Se ha hecho una mención o recorrido por las Culturas Antiguas y con relación a ese tiempo mencionamos la conservación de las memorias de los antepasados, buscando compartir una forma distinta de entender la historia.
Aquellos personajes que aparecieron en la posición de héroes y aquellos que llegaban hasta el sacrificio de sus propias vidas para proteger a las comunidades a las que pertenecían. Así la historia se enfoca en recordar los antepasados como instrumentos pedagógicos.
En las culturas antiguas de occidente se preocupaban por conservar la  memoria de los antepasados como un  justo reconocimiento a los grandes esfuerzos de aquellos que entregaban su vida, estos antepasados llevaban y habitaban una cultura y otra, entre un pueblo y otro para entregar un mundo mejor.   
Historizar era sinónimo de mantener la territorialidad, es recordar verdaderamente para el que está cerca de mí sea de mi comunidad, y eso se lograba contando la historia, pasada.
En el año 330 DC, se oficializa el cristianismo.
2) LA EDAD MEDIA: (en la cual se produce un predominio del feudalismo).
En esta época se da la adquisición de valores, es donde la comunidad del Mundo Occidental comienza a consolidar lo que hoy conocemos como edad actual; en la Edad Media, lo político, lo social, lo económico y cultural tienen cambios que ayudaron a la constitución de nuestros tiempos.
Cuando se habla del mundo Occidental y Oriental se hace referencia a dos culturas distintas, es decir dos formas de pensar diferentes.
En el Mundo  Occidental en el Renacimiento está lo espiritual y la razón; surge también lo legal, de igual forma relacionado con lo humano, en cambio en el Mundo Oriental  lo espiritual, la razón, lo social  y lo legal no se separan. En el Mundo Oriental no es una cuestión territorial.
En la Edad Media lo económico funciona con el Feudalismo.
Aparece el Estilo Gótico en la construcción de las iglesias con la creación del arco de medio punto permitiendo la realización de construcciones elevadas. Se empieza entonces a desarrollar la arquitectura, el arte gótico fue el adelanto de la Cultura Occidental.
Historia es sinónimo de adquisiciones, en donde las sociedades adquirían valores, en donde el Mundo Occidental  comienza  a adquirir valores  en el sentido de que la Cultura Occidental empieza a consolidarse a formarse.  En esta edad media se consolida lo social, lo político y lo cultural.
3) EL RENACIMIENTO: (capitalismo, razón el hombre no depende únicamente de dios)
Es un  movimiento cultural que se produjo en Europa en los siglos XVI y XVII, es fruto de las ideas del Humanismo que determinaron una nueva concepción  del mundo. En este tuvo gran apogeo el Cristianismo y el Islamismo; la persona tiene un punto central en la historia de la humanidad, el Renacimiento retoma  la Cultura  Griega  porque lo humano tiene un lugar privilegiado, es una nueva forma de ver el mundo y el ser Humano, aparece el Racionalismo; es decir que los hombres están dotados de una capacidad de pensar.
NICOLAS MAQUIAVELO  dice que aparece un orden nuevo, la moral en vez de la religión, la libertad en cambio del Feudalismo el cual es reemplazado por el Capitalismo.
En los Griegos y los Romanos la cultura de la esclavitud funciona de manera distinta a la que se dio cuando se descubrió a América, dado que los esclavos de esta etapa de la historia eran africanos, mientras que los de la época griega y romana eran oriundos del mismo territorio y no se consideraban esclavos sino personas con poca o ninguna formación educativa o sin ningún recurso económico.  
En el Renacimiento en el siglo XVI  empieza a aparecer el capitalismo, en el siglo XVII aparece la modernidad, la burguesía  y nosotros los proletarios, la privacidad de  las cosas, la industrialización la cual se inicia por la Gran Bretaña.
Se cambia lo religioso por lo moral, el estar en el feudo por un estado de libertad; y el tercero punto por considerar es estar en la condición de laico (independiente de los  organismos religiosos, que no tiene creencias y de espiritualidad).
Florece la escritura con la impresión masiva de textos, con la invención de  la imprenta por Gutember se recupera los textos griegos y su literatura.
Se elimina lo gótico por ser considerado algo grotesco y bárbaro a favor de recuperar la arquitectura y arte de la antigua Grecia y Roma.
En el Renacimiento sobre todo se da un gran privilegio al Humanismo entendido como  una característica en donde lo más  destacado fue el amor, a veces exagerado por el Mundo Clásico, Griego y Latino. “Un amor que fue idealizado por atraer la unión entre los hombres y las comunidades”.
En el orden de la filosofía “se hace hincapié en la dignidad y en el valor de las personas, uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien”.



Relatores:
ANADELA HERNÁNDEZ.
FABIO NELSON GIRALDO.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Relatoria La Edad Media como el Principio de lo que fue Europa


                                                              
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MATERIA:   Historia del Desarrollo Cultural y Humano
DIRECTOR: Nicolás Tobón Cañas
PROFEROR: Gerardo Céspedes
Fecha: Sem.II
Tema: La Edad Media como el Principio de lo que fue Europa
Cristóbal Cellarius (1638-1707) es reconocido en la Historia por ser quién creó la división clásica de la Historia en tres edades: Antigua, Media y Moderna; sobre todo es el que realiza la definición y concepción de la Edad Media en términos de época de Oscurantismo. Dicho autor realiza su trabajo en el inicio del Renacimiento con la intención de efectuar una diferenciación y supremacía de la Nueva Época por sobre el periodo que ya venia en el ocaso como era el Medioevo. A esa definición debemos agregarle la Época Contemporánea, tomada desde el año 1789 con la Revolución francesa.
Cellarius fue un historiador alemán y profesor de retórica en la Universidad de Halle, al que se le increpa el eurocentrismo con el que ha creado la división histórica, poniendo énfasis en el mundo clásico y su renacimiento como pilares, dejando de lado las civilizaciones milenarias tales como las de Oriente.
Escribió y realizó una imprecisión tal como que la referida a la Edad Media: dijo que la Edad Media es Oscurantista. Esto es incorrecto porque la época de la Edad Media no sólo fue dedicada a la religiosidad; sino además a otro tipo de producciones culturales, económicas, políticas e ideológicas. Usualmente y de forma equivocada se realiza el siguiente esquema:
-          GRECIA
-          ROMA
-          EDAD MEDIA                         OSCURIDAD
-          RENACIMIENTO
Dicho periodo no es posible de ser llamada oscurantista teniendo en cuenta que en la Edad Media fue donde surgió Europa.
En La Edad Media (Siglo V al Siglo XV) el mundo había progresado mucho pero este reconocimiento se le hizo 500 años después (en el Siglo XX).
En el Siglo XV se habla del Renacimiento sabiendo que éste precisamente se dio cuando termina la Edad Media, o sea después del Siglo XV.
Europa se gesta en el Siglo XV.   Nos demoramos 500 años para saber que la Edad Media no solamente era religiosidad y espiritualidad. O sea que en el siglo XX (Modernidad o Contemporaneidad) apareció otra forma de pensar que es la historia para pensar y leer la historia diferente de lo que pensó Cristóbal Cellarius.
Hoy la historia se ve para atrás de una manera más amplia todo lo que haya pasado y no solamente desde lo religioso y espiritual; es más, la idea de Renacimiento es un nombre impreciso porque la historia estaba avanzando, progresando y no saliendo de un “oscurantismo”.
TRANSICIÓN: Se da en lo Económico, en lo Social, en lo Político y en lo Ideológico.
1.       En lo Económico: Se da una transición de una producción Esclavista a una producción feudal en el territorio de lo que posteriormente se conoce como Europa.

2.       En lo Social: Empieza a desaparecer el concepto de ciudadanía Romana.  El territorio no se llamaba Europa sino tierras conquistadas por Roma; luego se llamó Europa o Estamentos Medievales.

3.       En lo Político: Otro elemento que aparece en la Edad Media es el Progreso Político consistente en la Dispersión del Poder Romano. Las ciudades comienzan a organizarse políticamente.

4.       En lo Ideológico: Se da una ideología y una cultura propia que va a ser establecida y sustentada por el cristianismo y el islamismo.


La Edad Media comienza en el año 476 (Siglo V) con la caída del Imperio Romano y va hasta el año 1.492 (Siglo XV).


Edad Media
V – X
Baja Edad Media
XI – XV
Edad Media Plena
XI – XIII
Realizo,
Pablo Emilio Gómez Restrepo

Curso de Historia del Desarrollo Cultural y Humano


                                                              
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MATERIA:   Historia del Desarrollo Cultural y Humano
DIRECTOR: Nicolás Tobón Cañas
PROFEROR: Gerardo Céspedes


1. Presentación:                                                                                                                                                                                                                            
Frente al curso de Historia del Desarrollo Cultural y Humano se realizará un recorrido teórico y epistemológico, con la intención de reconocer que entre las nociones de existe una diferenciación del orden cultural y filosófico.  Dicha especificación se realiza con la intención de incorporar a los estudiantes en una forma de apreciar diferentes nociones del concepto de Historia, Desarrollo  y Cultural,  otorgadas desde el análisis y conceptuación discursiva realizada por diferentes autores y disciplinas teóricas.

Para ese fin se comienza con la realización de una Introducción del curso, sustentada en distintas elaboraciones y formas de pensar el concepto de Historia, con la intención de extraer 6 formulaciones iniciales de lo que se puede denominar “diferentes formas de pensar y definir la Historia”; adicionalmente, de la exposición de las formas clásicas de pensar el concepto de la historia a partir de la presentación de las nociones de “Historia Antigua”, “Edad Media”, “Edad Moderna”, “Edad Contemporánea”.

Se continúa con el Marco teórico de la materia con el desarrollo teórico de los  temas de “Desarrollo Humano” y “Cultura”.

En términos generales es posible enunciar que el desarrollo del curso de Historia del Desarrollo Cultural y Humano se realiza en tres tiempos:
·         Presentación:     (Enunciación del desarrollo teórico y
                            epistemológico).
·         Introducción:     (Exposición de distintas elaboraciones y formas de pensar el
                          concepto de Historia, con la intención de extraer 6
                          formulaciones iniciales).
·         Marco Teórico:  (“Desarrollo Humano”, “Cultura” e “Histórico”.
                               Presentación de las nociones de Historia Antigua, Edad Media,
                          Edad Moderna, Edad Contemporánea).

2. Introducción:
El conocimiento de la Historia puede tener diversos propósitos o formas de pensar y conceptual la noción de Historia, veamos:
1) Las Culturas Antiguas de Occidente se preocuparon por Conservar la Memoria de sus Antepasados como un justo reconocimiento a los grandes esfuerzos de aquellos hombres que entregaron su vida por entregarles un mundo mejor. Por ello se exaltaban sus proexas en cantos épicos, que aun siguen siendo preciosas joyas literarias. Se consideraba también que el ejemplo de la vida de aquellos héroes, muchos de los cuales habían llegado hasta el Sacrificio de sus Propias Vidas, sería un importante aspecto positivo que mueve a hacer algo a las sociedades; y un Valioso Instrumento Pedagógico. Recordemos que es el tiempo de la esclavitud que es aceptada en Grecia y en Roma la cual aparece ligada a economías primitivas que basaban su potencial en la fuerza humana y animal. Fue sustituida paulatinamente durante la Edad media por la servidumbre. Los descubrimientos de América, impulsaron la captura y traslado de negros africanos para trabajar en la plantación de Brasil o las Antillas. También la América Española importó esclavos africanos. Su duración se localiza entre el siglo VIII a. C. al V d. C.
2) En la Cultura Medieval la intención básica se orientó en la formación de Valores en las comunidades. La Edad Media es considerada una época de Transición en todos los ámbitos y no sólo un periodo exclusivamente dedicado al cristianismo o caracterizada por el oscurantismo. Por el contrario es el comienzo y fundación de lo que vendría a ser Europa. Algo similar, aunque de alcances más limitados, se observa luego de una rápida observación a los Annales[i] medievales, que resaltaban las vidas de los santos y clérigos. Recordemos que las Culturas Antiguas se caracterizaron por el esclavismo, mientras que en la Edad Media aparece el feudalismo, el cual es un sistema político, económico y social que se dio en Europa, que implicaba el predominio de una clase social de guerreros y la existencia de vínculos de dependencia entre Señor y Campesino. La civilización occidental medieval comprendido entre el siglo V y el XV
El régimen Feudal se basaba en las relaciones de sujeción personal establecidas entre los campesinos y los señores: _ los señores les entregaban tierra a cambio de bienes en especie y prestaciones. Los señores o Reyes ejercían dominio sobre ellos y administraban justicia.   
3) En la época del Renacimiento fue el momento de Retorno a formas de la Cultura Griega y es la época de aparición Humanismo. Aparecen hombres como Nicolás[ii] Maquiavelo[iii] para encontrar Recurrencias con el propósito de derivar lecciones que pudieran ser útiles en el momento de reorganizar el estado bajo el sistema capitalista.  

El renacer en la actual época es el fruto de la difusión de las ideas del Humanismo que determinó una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre de renacimiento se utilizo porque éste retomó los elementos de la cultura clásica griega y latina que llegaron a idealizar e indicando una nueva forma de ver el mundo y al ser humano. En filosofía, designa una actitud que hace incapie en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas la capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.
En términos generales, podemos afirmar que el renacimiento remite a una Renovación y a un Retorno en el orden de lo literario, artístico que tuvo lugar en Europa en los siglos XV y XVI basada en gran parte en la imitación de la antigüedad clásica.
4) Otra forma de pensar la Historia es a partir de una noción muy acentuada en la Cultura Popular, la cual se refiere a la necesidad de conservar y conocer la Memoria colectiva con el propósito de evitar la repetición de errores históricos. La intención es concebir la historia como “Maestra de la Vida”.
El término Historia hace equivalencia a cambio en el tiempo (magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un Pasado, un Presente y un Futuro, de lugar al principio causalidad, uno de los axiomas del método científico) situación que supone una interacción con la noción de filosofía (equivalente a esencia: sustancia o existencia). Lo que trae consigo que para cualquier campo del conocimiento se puede tener una perspectiva histórica (el cambio) o bien, una perspectiva filosófica (la esencia).  
La referencia al Historicismo define una tendencia filosófica inspirada en las ideas de Benetido Crose y Leopold von Ranke, que considera toda la REALIDAD como el PRODUCTO de un DEVENIR HISTÓRICO. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.
Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la Historia, su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia.
5) Durante el siglo XIX predominó la noción de que la historia debía servir en el propósito de cimentar la Identidad de los pueblos, como único camino hacia la formación de naciones en la condición de Estados Fuertes. En la actualidad, por el contrario, esta forma de apreciación ha cambiado de objeto circunscribiéndose a las regiones y localidades, ante el reconocimiento de la diversidad geográfica y cultural, y la imposibilidad de construir un tejido social sólido con base en una supuesta identidad nacional.
En la actual forma de leer la historia es importante mencionar la aparición del capitalismo. El cual es comprendido como un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el capital como generador de riqueza. A dicho carácter esencial de libertad de empresa, se añade la libertad de producir y de vender con el mínimo de restricciones por parte de los poderes públicos y la no participación, en general, del Estado en las tareas económicas, dejadas en manos del sector privado. En Europa los orígenes del capitalismo se remontan al Renacimiento cuando a partir del siglo XVII se produce una primera acumulación de capital y empiezan a configurarse las bases de los Estados modernos. En el siglo XVIII se origina una aceleración del progreso técnico e industrial en Gran Bretaña, que conduce a la consolidación del sistema capital.
6. En el siglo XX, los historiadores han proclamado que:
a) “… la historia es mucho más que un simple pasatiempo o una evasión; la historia significa nada menos que conocer los Cimientos de Nuestra Vida Actual, saber de dónde venimos, quiénes somos y aumentar las probabilidades de Saber a Donde Vamos[iv]
b) La idea de la prosperidad, el arte de previsión y la planificación del porvenir sólo es posible gracias a un conocimiento profundo de los procesos que en el pasado dieron lugar a todo lo que nos rodea, incluyendo aquello que afecta nuestro bienestar presente. El hombre necesita una plena consciencia de la aportación de los hombres a través del tiempo y de ese vínculo con las generaciones pasadas, que exige un mayor compromiso con el futuro.
Llegados al actual punto es poder reconocer que la Historia puede tener diversos propósitos o formas de pensarse y conceptualizarse. De allí que entendida la Historia de esta manera, NO CONSISTE EN UN SIMPLE EJERCICIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS NI EN UN SIMPLE RELATO DE LOS HECHOS DEL PASADO; SINO EN UN PROCESO DE REFLEXIÓN EN TORNO A LAS CONEXIONES INTERNA DE LOS HECHOS SOCIALES, ECONOMICOS, POLITICOS Y CULTURALES = CON EL FIN DE LOGRAR UNA VISIÓN AMPLIA DE LAS REALIDADES HISTORICAS.   
  
3. Marco teórico:
Concepto: Historia Antigua
La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas.
El concepto más tradicional de historia antigua presta atención al descubrimiento de la escritura, que convencionalmente la historiografía ha considerado el hito que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas
La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al V d. C.). Se caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos: los de ciudadanía y de libertad personal, no para todos, sino para una minoría sostenida por el trabajo esclavo; a diferencia de los imperios fluviales del antiguo Egipto, Babilonia, India o China, para los que se definió la imprecisa categoría de «modo de producción asiático», caracterizadas por la existencia de un poder omnímodo en la cúspide del imperio y el pago de tributos por las comunidades campesinas sujetas a él, pero de condición social libre (pues aunque exista la esclavitud, no representa la fuerza de trabajo principal).[4] El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del Imperio romano de Occidente.
Algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI y VII. Distintas interpretaciones de la historia ponen el acento en cuestiones económicas (transición del modo de producción esclavista al modo de producción feudal, desde la crisis del siglo III); políticas (desaparición del imperio e instalación de los reinos germánicos desde el siglo V); o ideológicas, religiosas (sustitución del paganismo politeísta por los monoteísmos teocéntricos: el cristianismosiglo IV— y posteriormente el islamsiglo VII—), filosóficas (filosofía antigua por la medieval) y artísticas (evolución desde el arte antiguoclásico— hacia el arte medievalpaleocristiano y prerrománico—).
Concepto: Historia del Medioevo
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,[1] o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).[2]
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.
Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa,[3] el concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta (Jena, 1688),[4] quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió por los revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.[5]
Sin embargo, en este largo periodo de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales que desarrollaron una sociedad estamental de base predominantemente rural pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo.[6] Lejos de ser una época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado con migraciones de pueblos enteros, y continuado con grandes procesos repobladores (Repoblación en la Península Ibérica, Ostsiedlung en Europa Oriental) vio cómo en sus últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se reparaban y modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros (guerreros, peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos) encarnando la metáfora espiritual de la vida como un viaje (homo viator).[7]
También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el califato islámico a los poderes universales de la cristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el Imperio bizantino y los reinos eslavos integrados en la cristiandad oriental (aculturación y evangelización de Cirilo y Metodio); y en menor escala, todo tipo de ciudades estado, desde las pequeñas ciudades episcopales alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios marítimos como Venecia; dejando en la mitad de la escala a la que tuvo mayor proyección futura: las monarquías feudales, que transformadas en monarquías autoritarias prefiguran el estado moderno.
De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en llamar modernidad aparecen en la Edad Media.
Concepto: Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de proclamación y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.
De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».
Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.
Concepto: Modernidad
La época de la modernidad es el tercer periodo histórico en que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.
El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparte, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.

4. Objetivo:
Objetivo General:
·         Estudiar la Historia del Desarrollo Cultural y Humano, a través del análisis de distintas elaboraciones y formas de conceptuar la noción de Historia, Desarrollo Humano y Cultural.
Objetivo Específico:
·         Enunciación del desarrollo teórico y epistemológico, mediante la presentación de  distintas elaboraciones y formas de pensar el concepto de Historia.

·         Presentación del Marco Teórico, a través de los conceptos de “Historia”,Desarrollo Humano”, y “Cultura”, Historia Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.
5 Metodológía:
·         Clases Magistrales
·         Talleres y socialización de documentos
·         Exposición de temáticas por parte de estudiantes.

6. Unidades Temáticas:
Unidad 1: Edad Antigua
Historia de Mesopotamia.
Desarrollo de Grecia.
El imperio Romano
América Antigua.
La esclavitud.

Unidad 2: Edad Media
Conformación de los Valores.
El oscurantismo.
La Edad Media y la transición en todos los ámbitos.
Conformación de Europa.
EL feudalismo.

Unidad 3: Renacimiento
El Renacimiento.
El Humanismo.
Inicio del Modernismo.
La burguesía.

Unidad 4: Modernismo

La transición a los tiempos modernos.
Las bases demográficas, económicas y sociales.
Monarquía y estado: continuidad y transformaciones. Los primeros descubrimientos.
Las reformas religiosas.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Unidad 5: Contemporaneidad
La revolución industrial.
El capitalismo. Sociedad de clases y el movimiento de obrero.
Los inicios del mundo contemporáneo.
La independencia de los Estados Unidos.
Unidad 6: Nuestro mundo

a) Conflictos:
La I Guerra Mundial.
La Revolución Rusa.
La democratización.
La crisis de 1929.
El fascismo y Segunda Guerra Mundial.
El fascismo italiano. El nacionalismo alemán: la segunda Guerra Mundial.

b) Desarrollo Económico:
Organización de las Naciones Unidas.
Guerra Fría.
Conflictos.
El Mundo Occidental (U.S.A.), Evolución política de Europa Occidental. URSS y los países socialistas.
Stalin y sus límites (1953-1968).
Degradación del sistema soviético (1968-1989).
La caída del Muro y la desintegración del Bloque del Este.
La china de Mao.

c) El tercer Mundo:
Descolonización y Tercer Mundo.
Los procesos de descolonización.
La descolonización de África, Asia y Oceanía.
El tercer Mundo. América Latina Actual.
Globalización y nuevo orden internacional.
Las transformaciones sociales.

7. Bibliografía:
Avilés, Farré, Juan. Atlas histórico Universal. Madrid, Aguilar, 1996.
Mouschi, Marc. Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo. Madrid, Cátedra, 1996.
Berstein, Serge. Los regímenes políticos del siglo XX. Barcelona, Ariel, 1996. 
Duby, Georges. Atlas histórico Mundial. Barcelona. Debate, 1989.
Hobsbaum, Eric. Historia del siglo XX: 1914 1991. Barcelona, critica



[i] La Escuela de los Annales es una escuela historiográfica, denominada así por la publicación de la revista francesa Annales d'histoire économique et sociale (después llamado Annales. Economies, sociétés, civilisations, y renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences Sociales), en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos. La escuela de los Annales se caracteriza por haber desarrollado una historia en la que se han incorporado otras ciencias sociales como la geografía, la sociología, la economía, la psicología social y la antropología, entre otras.
[ii][ii] Nicolás Maquiavelo. Fue un político, escritos y filósofo italiano secretario de la republica de Florencia, el cual llevo numerosas misiones diplomáticas (en Francia, Italia y Alemania). Escribió la mayor de su obra como escritor: “El Principe” (1513), “Discurso sobre la primera década de Tito Livio” (1519), “El arte de la guerra” (1521), “Historia de Florencia” (1525), “la Mondragora ” (1520) y “Clizia” (1525).
- Su obra constituye un retorno a los Griegos. Su preocupación partió de realidades contemporáneas para definir un orden nuevo (Moral, Libre y Laico) en que la Razón de Estado tuviera como objetivo la mejora del hombre y de la sociedad.
[iv] Tuñon de Lara, Manuel. Por qué la historia. Barcelona. Salvat, 1984, p.5.